Estados Unidos firma acuerdos con cuatro países de la región
La administración de Donald Trump confirmó el jueves pasado una serie de acuerdos comerciales con varios países de América Latina. En esta ocasión, Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador están en el centro de atención. Estos tratados implican rebajas arancelarias para productos agrícolas, textiles y otras mercancías a cambio de abrir más los mercados para los bienes estadounidenses.
La Casa Blanca se refiere a estos pactos como “históricos” y espera que la firma oficial sea en las próximas semanas. El propósito es claro: abaratar costos para los consumidores en Estados Unidos y también enviar un mensaje político tras algunos tropiezos en las elecciones de noviembre.
Estos acuerdos no solo tienen implicancias económicas, sino que también se los ve como una estrategia para estrechar lazos con gobiernos latinoamericanos que están más alineados con Washington. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, presentó el pacto como un acuerdo entre “amigos”, destacando la importancia de colaborar en este contexto.
El presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, resaltó que, después de meses de negociaciones, su país se posicionará como uno de los primeros en alcanzar un acuerdo que busca la eliminación de aranceles. Mientras tanto, en Ecuador, el gobierno subrayó que esta decisión lo coloca como pionero en adoptar esquemas de reciprocidad comercial.
Los detalles de los acuerdos de Estados Unidos
Guatemala
Arévalo calificó el anuncio como un “acuerdo histórico”. Según explicó, más del 70% de los productos que Guatemala exporta a Estados Unidos tendrán un arancel cero, y el resto quedará con un gravamen del 10%. Solo entre enero y septiembre de 2025, Guatemala exportó a EE. UU. por un total de u$s3.640,6 millones. Esto significa un alivio fiscal significativo para el país. A cambio, también se reducirán las barreras para los bienes estadounidenses, especialmente en el ámbito médico y agrícola.
El Salvador
En el caso de El Salvador, el acuerdo incluye la eliminación de aranceles para productos que no se producen a gran escala en Estados Unidos. El gobierno de Bukele se comprometió a eliminar trabas no arancelarias para facilitar la entrada de productos farmacéuticos y dispositivos médicos. Además, se aceptaron las certificaciones regulatorias de EE. UU. como válidas a nivel local, y se acordó evitar impuestos discriminatorios a servicios digitales. También se busca elevar los estándares ambientales.
Ecuador
Desde Quito, anunciaron que el acuerdo implica eliminar aranceles que habían subido del 10% al 15% durante un conflicto de gravámenes. Esto afecta exportaciones estratégicas como el banano y el cacao. A cambio, Ecuador se comprometió a reducir o eliminar aranceles para maquinaria, insumos de salud, tecnologías de la información, productos químicos y componentes automotrices, considerados prioritarios para la economía norteamericana.
Con estos movimientos, se espera una reconfiguración en las relaciones comerciales de la región con Estados Unidos, algo que promete impactar positivamente en las economías de estos países.